
Óscar Martínez Martínez
GLÚCIDOS
Introducción
Los glúcidos son biomoléculas formadas por C, H, O principalmente, y S,P,N de forma más esporádica. La función principal es energética y estructural.
Los dividimos en los monosacáridos, y las osas, los monosacáridos se unen para formar holósidos y heterosacáridos, la diferencia es que los heterósidos no son el mismo tipo de monosacáridos, mientras que los holósidos si.
Dentro de los holósidos encontramos los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Y en los heterósidos están los polisacáridos también.
Ejemplos de monosacáridos son la glucosa, fructosa, ribosa y desoxiribosa.
Ejemplos de disacáridos son la maltosa, sacarosa, fructosa y lactosa.
Ejemplos de polisacáridos son la celulosa, almidón, glucógeno y quitina.
Los monosacáridos presentan isometría que puede ser de función, estereoisomería y isomería óptica
Los oligosacáridos son la unión de monosacáridos mediante enlaces o-glucosídicos, dentro de los cuales encontramos el monocarbonílico (que presenta poder reductor) y el dicarbonílico (no presenta poder reductor)
Los polisacáridos pueden tener ramificaciones o no, y pueden ser un tipo de monosacáridos o ser de varios, por eso distinguimos homopolisacáridos y heteropolisacáridos.
ACTIVIDADES GLÚCIDOS
1) La D-glucosa es una aldohexosa.
Explica:
a) ¿Qué significa ese término?
b) ¿Qué importancia biológica tiene la glucosa?
c) ¿Qué diferencia existe entre la D-glucosa y la L-glucosa, y entre la α y la β D- glucopiranosa?
2) Dentro de un grupo de biomoléculas orgánicas se puede establecer la clasificación de:
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Homopolisacáridos y heteropolisacáridos
Función energética (reserva) y función estructural.
a) cita un ejemplo diferente para cada uno de los tipos diferenciados en la clasificación 1, 2 y 3 (total 7 moléculas).
b) ¿En base a qué criterio se establece la clasificación número 2 ?
3) En relación a los glúcidos:
a) Indica cuál de los siguientes compuestos son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos: sacarosa, fructosa, almidón, lactosa, celulosa y glucógeno.
b) Indica en qué tipo de organismos se encuentran los polisacáridos indicados en el
apartado anterior.
c) Indica cuál es la función principal de los polisacáridos indicados en el apartado a).
d) Cita un monosacárido que conozcas y que no se encuentre en la relación incluida en el apartado a).
4) Realiza todos los pasos de la ciclación de una D-galactosa hasta llegar a una α-D- galactopiranosa.
5) Dibuja un epímero de la L-ribosa y su enantiómero.


PREGUNTAS PAU



ESQUEMA

